Insatisfacción con el servicio
En el 2015 los egresos de SAPAC se realizaron de la siguiente forma: Los habitantes de Cuernavaca están insatisfechos con los servicios públicos de su ciudad. El año pasado la consultora Gabinete de Comunicación Estratégica dio a conocer el estudio “Las ciudades más habitables de México 2015”. Este documento revela que la capital morelense está dentro del top 10 de ciudades con peores servicios públicos según sus habitantes.
Sobre esa misma materia, el INEGI publicó la “Encuesta Nacional de calidad e impacto gubernamental 2015” la cual en términos generales coincide con el estudio de Gabinete de Comunicación Estratégica. Sin embargo, la encuesta del INEGI profundiza sobre la percepción de los habitantes acerca del servicio de agua potable y saneamiento.
En ese sentido, el INEGI muestra que el 41% de los habitantes de Cuernavaca están inconformes con el servicio de drenaje y alcantarillado y el 28.2% de la población está insatisfecha con el servicio de agua potable de la ciudad. La calificación general que se le otorga al servicio de agua potable es de 6.49 en una escala de 1 al 10.
Si estos datos se comparan con las otras áreas metropolitanas que evaluó el INEGI, Cuernavaca se encuentra en la posición 20 de 30.

Barrancas contamindas
Uno de los mayores orgullos de Cuernavaca son sus barrancas, sin embargo, la contaminación de estos causes es también uno de los problemas más severos que tiene la ciudad. Gobiernos van, gobiernos vienen y las descargas de drenaje siguen destruyendo las barrancas de la capital morelense.
En el año 2008 la Comisión Nacional del Agua, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua junto con el Gobierno del Estado de Morelos, la Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente y la Fundación Gonzalo Río Aponte redactaron el “Plan estratégico para la recuperación de la cuenca del Río Apatlaco”. Este es el río al que pertenecen la mayoría de las 263 barrancas de la ciudad.
El diagnóstico sobre la situación ambiental de la cuenca fue demoledor: “Después de muchos años de no sólo mantenerse, sino de incrementarse esta conducta, el estado actual del río obliga a que se le clasifique como uno de los más contaminados de México y del mundo.”
“Sus problemas de contaminación comenzaron en tiempos remotos, resultado inevitable del crecimiento poblacional en torno suyo, pues la carencia de un conocimiento preciso sobre la evolución de ese fenómeno, a la vez que de la tecnología apropiada para evitarlas, hicieron que el río se utilizase desde entonces y hasta hoy como drenaje directo de las descargas de desechos tanto de las zonas habitacionales como de las agrícolas y las industriales.”viii “Contrarrestar o disminuir las descargas residuales representa uno de los principales retos en la región. La Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente del Estado de Morelos (CEAMA) ha detectado en la cuenca más de dos mil descargas de aguas residuales sin tratamiento. Las más significativas son: Par Vial, Satélite y Antonio Barona, en el municipio de Cuernavaca.”
A pesar de estos graves problemas de contaminación que, incluso, pueden tener afectaciones en la salud de los habitantes, la inversión del Ayuntamiento de Cuernavaca en saneamiento es mínima e incluso en algunos años nula. Por ejemplo, en el 2015, no se invirtió un peso en este rubro. En ese mismo año se trató únicamente el 28% del agua utilizada.
Otro tema sorprendente es que el dinero que recauda SAPAC por concepto de saneamiento no se utiliza para ese fin. En palabras del propio organismo operador “… ningún concepto de ingresos se encuentra etiquetado para su asignación al gasto de manera específica, la suma de todos los conceptos de ingreso del Organismo son aplicados de manera general al gasto del mismo para atender los requerimientos de la operación de éste.”
Adicionalmente, las tarifas por saneamiento son muy bajas. En 2015 ingresaron únicamente 13 millones 721 mil 356 pesos por este concepto. En promedio, 133 pesos anules por usuario de SAPAC o 37.5 pesos al año por habitante de Cuernavaca.
Con este panorama económico no es extraño que las barracas estén contaminadas. Se requiere inversión para tener ríos limpios.
Tandeo
En Cuernavaca únicamente 500 tomas de agua, el 0.48% del total, cuentan con servicio continuo de agua. En el resto de las tomas se utiliza lo que comúnmente se conoce como “tandeo”. Es decir, se surte agua solo ciertas horas y algunos días, lo que implica que las personas necesiten tener tinacos y cisternas.
El propio organismo, al preguntarle por la operación de los tandeos de agua, informó que “operan cada tercer día porque no es posible dar el servicio a toda la población al mismo tiempo”xiii. Sin embargo, ese bajísimo porcentaje de tomas con servicio continuo, está muy lejos de lo que acontece en las ciudades mexicanas donde la gente está más satisfecha con los servicios públicos.
“Ante la falta de continuidad en el servicio, los usuarios se ven obligados a construir cisternas y tinacos, invirtiendo cantidades que bien podrían destinarse al pago real del servicio, si los organismos operadores pudieran darlo en forma ininterrumpida mediante obras de rehabilitación y ampliación de la infraestructura. Por otra parte, el inadecuado mantenimiento y lavado de cisternas provoca fugas y contaminación bacteriana del agua suministrada que, aunque sometida a tratamiento por cloro, puede contaminarse dentro del domicilio con los consecuentes problemas de salud, casi siempre imputados a la calidad del agua que el organismo operador entrega.”
Sin embargo, como era de esperarse, no toda la población de Cuernavaca tiene dinero para adquirir estos equipos. De acuerdo con INEGI, solo el 56% de la población de Cuernavaca cuenta con cisterna y el 87% con tinaco.

Días sin agua
SAPAC cuenta con 90 equipos de bombeo a través de los cuales surte agua a la ciudad. En 2015, 42 de esos equipos tuvieron fallas. Esto provocó que cada tercer día una colonia no tuviera agua. En suma, debido a la descompostura de las bombas 57% de los habitantes de Cuernavaca padecieron fallas en el suministro.
Ausencia de inversión y falta de recursos
De acuerdo con SAPAC, estas deficiencias en el servicio se deben a la falta de recursos para invertir en infraestructura hidráulica:
“El sistema de agua potable y alcantarillado de Cuernavaca (SAPAC), enfrenta en la actualidad una crisis financiera… Esto ha ocasionado la falta de la inversión en nuevas tecnologías y obras de infraestructura hidráulica y saneamiento en beneficio de la población de Cuernavaca, que se amplíen y doten con eficiencia la cobertura de servicios.”
Desde el 2013 el organismo gasta mínimamente en infraestructura, incluso, en 2014 solo invirtió 389 mil pesos que utilizó para pagar un proyecto ejecutivo. En el 2015, el gasto de inversión fue de 1 millón 265 mil pesos y se utilizó en: estudios, compra de medidores y vehículos.

Sin embargo, de acuerdo con SAPAC para darle un mantenimiento adecuado a la red de agua y drenaje de la ciudad se necesitan 803 millones de pesosxviii. Si se dividiera ese monto en tres años —la duración de una administración municipal— el organismo operador requeriría invertir 267 millones de pesos anuales.
No obstante, con los ingresos actuales de SAPAC es imposible. El organismo operador tiene comprometidos el 92% de su presupuesto e inclusive algunos años gastó más recursos de los que generó:

En el 2015 los egresos de SAPAC se realizaron de la siguiente forma:

Así que si Cuernavaca desea un servicio de agua de calidad y barrancas limpias, SAPAC, necesita aumentar sus ingresos y gastar mucho mejor. Para lograr lo anterior se presentan siete propuestas.
Conoce todos los detalles visitando las siguientes secciones