Municipios de Morelos se resisten a declarar en la Plataforma Nacional de Transparencia.
Publicado por morelosrindecuentas_16a18h
enero 16, 2020
El Centro de Investigación Morelos Rinde Cuentas hizo una revisión basada en la Plataforma Nacional de Transparencia, misma en la que todas las instituciones públicas tienen la obligación de presentar datos verídicos acerca del capital gastado en acciones gubernamentales como: contratos, sueldos, ingresos, egresos, entre varios rubros más.
En la primera parte de la investigación, se revisaron los contratos de adquisiciones, arrendamiento, obras y servicios de todos los municipios de Morelos del año 2019. De acuerdo a lo analizado:
- Solo 3 municipios de Morelos cumplen con información de manera adecuada.
- 9 municipios presentan información escasa, mal cargada o sin fuentes, por lo tanto su cumplimiento es deficiente.
- El resto de los municipios (21) no presenta información de contratos, por lo que su cumplimiento es completamente nulo.
La segunda parte de la investigación, se centró en la publicación de los ingresos de los municipios de Morelos durante el año 2019, esto se refiere tanto a los recursos federales como de ingresos locales que reciben mensualmente. Respecto a la investigación, se determinó que:
- Únicamente 5 municipios publican correctamente sus ingresos y van al día.
- 6 municipios no han publicado sus ingresos de 1 o 2 meses.
- 11 municipios presentan información muy deficiente.
- El resto de los municipios no cumplen con su publicación de ingresos.
Finalmente, la tercera parte de la investigación relacionada con los contratos, se enfocó en los montos máximos para los procedimientos de adquisiciones gubernamentales en Morelos, esto podría repercutir en la compra de bienes y servicios caros, además de posibles actos de corrupción.
De acuerdo a la información analizada:
- En los últimos 4 años, el presupuesto de adjudicación directa de obra pública, se triplicó, pasando de $900,000 a $2,500,000.
- Mientras que el monto para adjudicación directa de servicios, pasó de $600,000 a $1,000,000.
- El monto máximo para adjudicación mediante invitación a tres contratistas, se elevó de $6,500,000 a $8,000,000.
- Y el monto para adjudicación mediante invitación a tres personas, pasó de $3,800,000 a $4,800,000.
¿Por qué los montos de adjudicación se elevaron?
Las tablas de montos máximos señalan a los funcionarios el tipo de adquisición que deben realizar de acuerdo al monto de la adquisición del bien o servicio. Estos tipo de compra son:
Adjudicación Directa: en la que el funcionario no requiere realizar cotizaciones a diferentes proveedores para buscar la mejor oferta.
La Invitación a tres personas: implica que para la adquisición se debe contar con la cotización de tres proveedores y de ellos seleccionar la mejor oferta, esto tampoco garantiza las mejores compras.
Finalmente, la Licitación Pública es un concurso nacional en el que puede participar cualquier persona o empresa para ofrecer su propuesta económica en un proceso con mecanismos de transparencia y equidad.
Por esta razón, es mucho más fácil adquirir a través de adjudicación directa, misma en la que los montos se podrían elevar al no estar obligados en someter a concursos.
Otra variable que es importante mencionar, es la comparación de los montos de Morelos con las de otros Estados:
- Los montos de Morelos se elevan al doble, triple e incluso cuádruple en comparación con Estados como Sonora, Nuevo León y Oaxaca.
- Lo que en otros Estados se debe realizar a través del filtro de seguridad de adjudicación a 3 personas, en Morelos se realiza de manera directa.
- El monto que más se eleva, es el de adjudicación directa.
Como ciudadanos debemos ejercer presión para que las instituciones públicas presenten la información necesaria para procurar la transparencia, así como también, que justifiquen de manera verídica y legal, por qué en Morelos se permiten estos rangos de adquisiciones en comparación de los demás Estados. Sólo de esta manera podremos evitar que se genere corrupción pagada de nuestros bolsillos.
Son nuestras instituciones, ¡exijamos nuestro derecho!