DIAGNÓSTICO
ASPIRACIONES LEGÍTIMAS PERO MEDIOS INEFICACES
El caso de los consejos de participación ciudadana en el estado de Morelos.
Hallazgos
1. NINGUNA INSTITUCIÓN PÚBLICA EN MORELOS TIENE EL REGISTRO DE CUÁNTOS CONSEJOS / COMISIONES Y ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EXISTEN.
En los organismos autónomos, en el Poder Ejecutivo, en el Legislativo y en el Ayuntamiento de Cuernavaca, existen, de acuerdo con las normas, 60 órganos colegiados con participación ciudadana. Sin embargo, al preguntarle directamente a las instituciones por el número de instancias de participación existentes no pudieron mencionarlas. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Cuernavaca hizo un listado únicamente de nueve, cuando en las normas se encontraron 22.
2. EN NINGUNA DE LAS PÁGINAS DE INTERNET SE MENCIONA A LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
La ley de información pública, estadística y datos personales de Morelos en su artículo 32, numeral 33 señala explícitamente que las autoridades tendrán que publicar en su página de internet información sobre los mecanismos de participación ciudadana en “los procesos de elaboración, implementación y evaluación de políticas públicas, así como en la toma de decisiones de las entidades públicas”.
Sin embargo, en ninguno de los portales de transparencia de las instituciones públicas que se revisaron, 24, se cumple esta disposición. Las autoridades ocupan ese espacio para difundir sus cuentas en las redes sociales en vez de mencionar los consejos ciudadanos que existen en sus dependencias y el Instituto Morelense de Información Pública y Estadística (IMIPE) lo califica como correcto. Incluso, el propio IMIPE hace lo mismo, pues a pesar de que la ley establece que debe tener un consejo ciudadano, en la sección de participación no lo menciona.
3. UN AMPLIO NÚMERO DE COMITÉS JAMÁS SE HAN CONSTITUIDO.
A pesar de que a través de una ley o reglamento se ordenó a la autoridad crear un órgano colegiado con participación ciudadana estos no necesariamente se constituyen. Por ejemplo, desde 2012 el reglamento de anuncios de Cuernavaca señala que deberán establecerse un comité de anuncios y otro de la cartelera cultural, sin embargo, estos nunca se han creado. Otro caso es el órgano de participación ciudadana de la Entidad Superior de Auditoría y Fiscalización del Estado de Morelos que desde el 2015 se debió constituir y todavía no se conforma.
4. ÚNICAMENTE EL 48% DE LOS COMITÉS ESTÁN FUNCIONANDO.
Igualmente, el otro problema es que muchos consejos no funcionan. Por ejemplo, en el Ayuntamiento de Cuernavaca las normas establecen que deben existir 22 comités, sin embargo, a febrero del 2017 solo están funcionando 10, es decir el 42 por ciento de los comités. El caso del Poder Ejecutivo es muy similar. De los 35 comités de participación ciudadana que se encontraron solo pudimos comprobar el funcionamiento de 18, lo que representa el 51%. Por ejemplo, el comité del Instituto de la Mujer del estado de Morelos no sesiona desde el 2012.
*Datos de marzo de 2017.
Fuente: elaboración propia con base en las solicitudes de información presentadas y la información encontrada en las páginas de internet de las autoridades.
Fuente: elaboración propia con base en las solicitudes de información presentadas y la información encontrada en las páginas de internet de las autoridades.
5. NO HAY UNA POLÍTICA PÚBLICA COHERENTE A NIVEL ESTATAL Y MUNICIPAL SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Al revisar el listado de los comités ciudadanos que existen se observa que no hay una visión integral sobre la participación ciudadana en el ejercicio de gobierno, pues mientras hay temas que tienen un número importante de instancias de participación como es el caso de seguridad, hay algunos donde no hay ninguna, por ejemplo, en materia de licitaciones o adquisiciones.
Fuente: elaboración propia con base en los reglamentos y leyes que mencionan a los comités
6. LOS CONSEJOS CONSULTIVOS DUPLICAN LAS FUNCIONES ENCOMENDADAS A LOS COMITÉS DE PLANEACIÓN TANTO MUNICIPALES COMO AL ESTATAL.
La mayoría de los consejos ciudadanos tienen como objetivo proponer políticas públicas, sin embargo, la ley de planeación establece que las políticas públicas y las acciones de gobierno deberán decidirse en el seno de los comités de planeación para el desarrollo (COPLADE-COPLADEMUN).
7. LOS ACUERDOS DE LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN NO SON OBLIGATORIOS PARA LA AUTORIDAD.
La mayoría de los consejos de participación son consultivos y sus resoluciones no son obligatorias para la autoridad. De los 60 comités estudiados, solo en el 22% de ellos se toman decisiones. En el Poder Ejecutivo, solo en ocho se toman decisiones, en el Ayuntamiento de Cuernavaca solo en cinco y en el Poder legislativo y en los Órganos autónomos en ninguno.
*Órganos de participación ciudadana.
Fuente: elaboración propia con base en los reglamentos y leyes que mencionan a los comités.
Esto hace que en la amplia mayoría de los comités, la participación ciudadana sea simplemente simbólica. Además, las funciones de la mayoría de estos comités son muy vagas, por ejemplo, “opinar sobre las políticas públicas” lo que provoca que sean instancias poco fructíferas tanto para la autoridad como para la ciudadanía pues no se concreta nada.
Fuente: elaboración propia con base en los reglamentos y leyes que mencionan a los comités.
8. EL 68% DE LOS COMITÉS NO TIENEN REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO.
La mayoría de los consejos de participación no tienen un reglamento propio que estipule asuntos básicos para el funcionamiento de un cuerpo colegiado como: calendario de sesiones, el levantamiento de actas de la sesión, la duración de la representación, la forma de ser elegidos, sus responsabilidades, los mecanismos para su difusión y transparencia. Por ejemplo, en el Poder Ejecutivo estatal únicamente el 29% de los comités de participación tienen reglamento, en el Ayuntamiento de Cuernavaca el 41% y en el Poder Legislativo y en los organismos autónomos es de cero.
*Órganos de participación ciudadana.
Nota: Un órgano sin reglamento propio genera opacidad e inhibe la participación ciudadana.
Fuente: elaboración propia con base en los reglamentos y leyes que mencionan a los comités.
9. EL 80% DE LOS COMITÉS EN MORELOS SE INTEGRAN POR INVITACIÓN.
Únicamente el 20% de los consejos ciudadanos del Ayuntamiento de Cuernavaca y del Poder Ejecutivo se integran a través de convocatoria pública, en el resto, los ciudadanos que participan son invitados de algún funcionario público. Esto impide que cualquier ciudadano que cumpla los requisitos pueda participar, además compromete la independencia de los participantes, pues su posición es debido a una relación personal.
*Órganos de participación ciudadana.
Fuente: elaboración propia con base en los reglamentos y leyes que mencionan a los comités.
10. NO SE PUEDE CONTACTAR A LOS CIUDADANOS QUE PARTICIPAN EN ESOS COMITÉS.
Los ciudadanos que integran estos espacios representan a otros ciudadanos lo cual implica que deben ser accesibles para la sociedad. Sin embargo, en la práctica no es posible consultar los teléfonos y demás datos de contacto de estas personas. Por ejemplo, el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca (SAPAC) cuenta con un consejo consultivo, sin embargo, al solicitarle los datos de contacto de los integrantes de su consejo de participación, la autoridad dijo que la información no estaba en sus archivos 2.
2 Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca (SAPAC). Solicitud de información pública folio: 05728616